Doctorado en Ciencias en Materiales
El Doctorado en Ciencias en Materiales tiene como justificación satisfacer la demanda de egresados del área de Ingeniería y Ciencias que buscan consolidar su formación académica a través de estudios de posgrado.Adicionalmente, el crecimiento en el país de sectores industriales cada vez más especializado ha demandado la incorporación de profesionistas altamente calificados en el área de la Ciencia de Materiales.Ambas necesidades han sido consideradas en las metas planteadas en el Plan Institucional de Innovación y Desarrollo (PIID 2007-2012) para ampliar la oferta educativa de la DGEST.El programa de Doctorado en Ciencias en Materiales nace de una colaboración entre el Instituto Tecnológico de Cancún (ITC) y el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero (ITCM) fue elaborado con base en los “Lineamientos para la Elaboración del Programa de Desarrollo para la Apertura de Programas de Doctorado y Maestríaen Ciencias en el Sistema NacionaldeEducación Superior Tecnológica,de la Coordinación de Posgrado de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST). Este Programa está constituido por tres líneas de investigación:Síntesis y procesamiento de polímeros, nanomateriales y catálisis ambiental.
Además, como soporte se tiene una planta académica de 11 doctores que conforman el Claustro Doctoral, de los cuales el 81% pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desarrollando actividades en proyectos de investigación aplicados en las tres líneas antes mencionadas.
Este programa de posgrado con perfil hacia la investigación permitirá consolidar un esfuerzo interinstitucional para contribuir al desarrollo de la región Noreste y Sureste del país, mediante la formación de recursos humanos de alto nivel que impactarán con investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos de relevancia en el sector productivo, social y de servicios a nivel regional, nacional e internacional; que den respuesta a los problemas en materia de medio ambiente, petroquímica secundaria y el desarrollo de energías renovables que impacten en el desarrollo sustentable en cada entidad.
INFORMACION GENERAL:
El Doctorado en Ciencias en Materiales, tiene una duración de 6 a 8 semestres, se cursan un total de 164 créditos, enfocado en las siguientes líneas de investigación, por lo que se requiere dedicarse de tiempo completo.
• Líneas de Investigación:
1.- Nanomateriales
2.- Síntesis y Procesamiento de Polímeros
3.- Catálisis Ambiental
El Instituto Tecnológico de Cancún, por medio de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, convoca a los interesados en ingresar al programa de Doctorado en Ciencias en Materiales, a participar en el proceso de admisión correspondiente al año 2016.
El proceso consta de 3 etapas:
• ETAPA “A”: Solicitud y aplicación del Examen del CENEVAL, EXANI III.
• ETAPA “B”: Proceso de Selección.
• ETAPA “C”: Inscripción al DCM.
ETAPA “A”
PARTE I : Solicitud al Proceso de Admisión al DCM
COSTO: $950.00 (Novecientos cincuenta pesos 00/100 M.N.).
1.- Para obtener PRE-FICHA digita la siguiente dirección de internet:
http://189.240.193.229/intertec/indexficha.html
e ingresa tu CURP (no es necesario clave de acceso).
2.- Para capturar DATOS GENERALES (da clic en modifcar datos).*
3.- Da clic en SOLICITAR PRE-FICHA. (selecciona el programa de estudios “Doctorado en Ciencias en Materiales” e indica la fecha a pagar).
4.- Da clic en PAGO DE PRE-FICHA; imprimir la hoja con los datos bancarios para pagar en el Banco Scotiabank,(teclea CTRL+P para imprimirla).
5.- Una vez realizado el pago deberás ESPERAR 24 HRS, para continuar… ingresa nuevamente a la siguiente dirección:
http://189.240.193.229/intertec/indexficha.html
e ingresa tu CURP (no es necesario clave de acceso).
Y carga los siguientes documentos, que deberás tener previamente, escaneados en formato PDF:
■ Certificado de Terminación de Licenciatura. (ambos lados)
■ Acta de Nacimiento, (ambos lados)
■ Fotografía tamaño infantil (formato jpg)
■ Cuenta de correo electrónico
■ CURP (ambos lados).
6.- Da clic en FICHA ASIGNADA, la cual es tu comprobante de registro donde tu número de ficha será tu matrícula (teclea CTRL+P para imprimir).
En caso de que el sistema no acepte los documentos, favor de enviarlos en formato PDF a :
posgrado@itcancun.edu.mx
*NOTA: en caso de no aparecer el municipio de nacimiento o la escuela de procedencia, indicar alguno que se le parezca.
PARTE II : Solicitud del Examen del CENEVAL, EXANI III
a) Registro en Línea CENEVAL.
Ingresa a la siguiente liga; http://registroenlinea.ceneval.edu.mx/RegistroLinea/inicio.php
Coloca todos tus datos y en un mensaje a tu correo electrónico, recibirás tu usuario y contraseña para que captures los datos personales y generes tu PASE DE INGRESO (este documento es muy importante, SIN EL NO PODRÁS PRESENTAR TU EXAMEN).
Nota: En la sede colocarás INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANCÚN.
b) Envía al siguiente correo electrónico tu PASE DE INGRESO, con ello quedará confirmada tu asistencia; posgrado@itcancun.edu.mx
En la siguiente liga, podrás descargar la guía de estudio; y observa que también hay una guía interactiva. http://www.ceneval.edu.mx/ceneval-web/content.do?page=1902
PARTE III : Aplicación del Examen del CENEVAL, EXANI III
REQUISITOS:
* CERTIFICADO de la Maestría.
* Copia de identificación oficial del INE/pasaporte.
* Calculadora, lapiz del N.-2 y borrador.
* Hoja de pase de CENEVAL
FECHA DE APLICACIÓN: VIERNES, 3 DE JUNIO 2016, 8:00 A.M.
ENTREGA DE RESULTADOS DE EXANI III: MIERCOLES, 22 JUNIO 2016.
NOTA IMPORTANTE:Los que no puedan presentar el EXANI III en las fechas programadas por el ITCancún, tienen la opción de presentar el examen en las fechas y sedes programadas por el CENEVAL.
Para mayores informes consultar: http://www.ceneval.edu.mx/
ETAPA “B”
PARTE I : Requisitos
Escanear la siguiente documentación que deberá ser enviada vía correo electrónico a la dirección:posgrado@itcancun.edu.mx
de la Coordinación de Posgrados del Instituto Tecnológico de Cancún:
a) Llenar solicitud de admisión al programa del Doctorado.
b) Acta de Nacimiento.
c) CURP
d) Identificación Oficial (IFE o Pasaporte)
e) Presentar documento expedido por institución reconocida para demostrar habilidades de lectura y comprensión de documentos técnicos en el idioma inglés.
f) Estudiantes extranjeros no hispano-parlantes deberán acreditar la comprensión y manejo del idioma español, con un documento avalada por una institución reconocida.
g) Currículum Vitae en extenso.
h) Título de Maestría y Acta de obtención de grado.
i) Certificado Oficial de materias de la Maestría
j) Carta del Profesor del Programa (Director de Tesis)
k) Carta Compromiso de dedicar tiempo completo a sus estudios de Doctorado.
l) Dos cartas de recomendación académicas
m) Propuesta de Proyecto de Tesis
Fecha de Recepción de Documentos: Del 1 de mayo al 5 de agosto de 2016.
Descargue aquí la Solicitud de Admision al DCM
PARTE II : Defensa de la Propuesta del Proyecto de Tesis.
Una vez enviada su documentación se le asignará fecha y hora de la entrevista con un Comité de Admisión para la defensa de su propuesta de tesis, previamente avalada por un investigador del Claustro Doctoral del Programa.
FECHAS.
* Fechas de Defensa de la Propuesta del Proyecto de Tesis: 11 y 12 de agosto de 2016
* Fecha de Publicación de Resultados: 15 de agosto de 2016
ETAPA “C”
Inscripción; fechas y formatos.
Integración del expediente del alumno.
Documentación requerida con original y copia de:
• Título de licenciatura.
• Copia de cédula profesional.
• Certificado de calificaciones de licenciatura.
• Copia de identificación oficial (INE, PASAPORTE).
• Copia de la CURP.
• Solicitud de ingreso llenada.
• Acta de nacimiento.
• Certificado de bachillerato.
• 2 fotografías, tamaño infantíl, B/N.
• Se debe demostrar, un promedio mínimo de 78 puntos con su certificado de estudios o equivalente.
FECHAS:
Inscripciones y recepción de documentos originales en la oficina de Servicios Escolares: 17, 18 y 19 de agosto de 2016.
Inicio de Semestre: SE LES INDICARÁ AL MOMENTO DE INSCRIBIRSE.
Pagos:
Pago de Créditos: $7500.00 (Siete mil quinientos pesos 00/100) por semestre.
ENLACE PARA GENERAR FICHA DE PAGO.
Datos de contacto
Ing. Hilda Valencia Ruiz.
Jefa de la División de Estudios de Posgrado e Investigación
Correo electrónico: posgrado@itcancun.edu.mx.
Tel. 01998 8807432, Ext. 1002 y 1020
POR CONFIRMAR
* Haber cursado y aprobado el 100% de las actividades académicas del plan de trabajo establecido con su tutor o tutores principales, avalado por el comité tutorial.
* Haber obtenido calificación aprobatoria en su examen predoctoral (Candidato al grado de doctor).
* Haber realizado sus actividades complementarias para su formación académica.
* Contar con la acreditación del examen de inglés al nivel requerido por la DCM (TOEFL 550 puntos) en un máximo de 6 meses posterior a su examen predoctoral y de acuerdo al plan de estudios.
* Contar con dos artículos de investigación publicados (uno publicado y otro al menos enviado) en revista indizada en el JCR.
* Contar con la tesis doctoral aprobada por su jurado designado por el Claustro Doctoral.
Objetivos Generales
El principal objetivo de este programa es la formación de recursos humanos con sólidos conocimientos y experiencia en investigación, que les confieran versatilidad y preparación suficiente para incorporarse a labores de investigación y desarrollo en los sectores productivos; capaces de generar, transmitir y aplicar conocimiento en forma innovadora y creativa que contribuya al desarrollo tecnológico del país.
Objetivos Específicos
Desarrollar y participar, con un enfoque multidisciplinario, en proyectos de investigación científica y tecnológica en las diferentes líneas de investigación.
Fomentar nuevas políticas de investigación científica y tecnológica para el desarrollo económico del país.
Desarrollar proyectos de investigación básica, aplicada e innovación tecnológica enfocada a la atención y solución de necesidades de desarrollo de los sectores productivos regional, estatal y nacional.
Orientar la formación de los egresados a las necesidades del sector productivo de la región.
Desarrollar investigadores de excelencia, con un nivel de originalidad, independencia y metodología científica.
Promover la vinculación con el sector productivo y académico, a través del establecimiento de programas de investigación que fomenten el desarrollo tecnológico.
Plan de estudios
El plan de estudios se centra principalmente en el desarrollo del proyecto de tesis, el cual deberá ser defendido ante un jurado evaluador, que otorgará al candidato el título de Doctor en Ciencias en Materiales.
La duración del programa es de tres años mínimos y cuatro años máximos, durante los cuales todos los estudiantes deberán participar y tener un desempeño favorable en diferentes actividades académicas que son requeridas para complementar y enriquecer su formación académica así como proporcionar medios y mecanismos que permitan seguir oportunamente su trayectoria escolar-académica.
El plan de estudios requiere de 164 créditos, los cuales son obtenidos mediante cursos y evaluaciones de seguimiento
Profesores de Tiempo Completo e integrantes del Claustro Doctoral
El orden en que se enlista a los profesores-investigadores, en cada apartado de esta sección, es alfabético de acuerdo a su primer nombre. En dicha tabla se muestra la especialidad, el numero de cedula profesional y el nivel en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Profesores de Tiempo Parcial e integrantes del Claustro Doctoral
El orden en que se enlista a los profesores-investigadores, en cada apartado de esta sección, es alfabético de acuerdo a su primer nombre. En dicha tabla se muestra la especialidad, el numero de cedula profesional y el nivel en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Líneas de investigación
Las líneas de investigación del Doctorado en Ciencias en Materiales que engloban las demandas específicas para la formación de recursos humanos de alto nivel son:
Síntesis y procesamiento de polímeros
Nanomateriales
Catálisis ambiental
A continuación se describen las actividades de cada profesor investigador que se han venido realizando en cada una de las LIGC que se ofrecen en ambas Instituciones.
Publicaciones de Profesores e integrantes del Claustro Doctoral
Publicaciones
Electrochemical Detection of Iron in a Lixiviant Solution of Polluted Soil Using a Modified Glassy Carbon Electrode, D. I. Anguiano, M. G. García, C. Ruíz, J. Torres, I. Alonso-Lemus, L. Alvarez-Contreras, Y. Verde-Gómez, and E. Bustos, International Journal of Electrochemistry, (2012) doi:10.1155/2012/739408.
Evaluation of Graft Copolymerization of Acrylic Monomers Onto Natural Polymers by Means Infrared Spectroscopy, José Luis Rivera-Armenta, Cynthia Graciela Flores-Hernández, Ruth Zurisadai Del Angel-Aldana, Ana María Mendoza-Martínez, Carlos Velasco-Santos and Ana Laura Martínez-Hernández, Infrared Spectroscopy – Materials Science, Engineering and Technology, 12 (2012) 245-260.
Synthesis and Physico-Chemical Characterization of CeO2/ZrO2-SO42- Mixed Oxides. Juan Manuel Hernández-Enríquez, Rebeca Silva-Rodrigo, Ricardo García-Alamilla, Luz Arcelia García-Serrano, Brent Edward Handy, Guadalupe Cárdenas-Galindo y Arturo Cueto-Hernández. Journal Mexico Chemistry Society, 56-2 (2012)109-114.
Effect of heating on the performance of anticorrosive coatings. M. Estefania Angeles, Francisco Rodríguez, Carlos Magaña. Pigment & Resin Technology, 41-1 (2012) 42-48.
Physical and electrochemical behavior of epoxy coatings submitted to drastic termal ageing. M. E. Angeles-San Martín, C. R. Magaña-Zavala, E. García-Ochoa y F. J. Rodriguez-Gómez. International Journal of Electrochemical Science, 7 (2012) 1459-1469.
Iterative learning estimation of a parameterized input trayectory to control fedbatch fermentation process, C. Ben Youssef and A. Zepeda, Revista Mexicana de Ingeniería Química, 11- 2 (2012) 1-12.
Electrochemical Modulation of the Thickness of Polypyrrole Films by Using Different Anionic Dopants. U. Páramo-García, J. G. Ibanez, N. Batina. International Journal of Electrochemical Science, 6 (2011) 5172-5188.
Removal of Hexavalent Chromium from Water by Polyurethane–Keratin Hybrid Membranes. V. Saucedo-Rivalcoba A. L. Martínez-Hernández, G. Martínez-Barrera, C. Velasco-Santos,J. L. Rivera-Armenta y V. M. Castaño. Water Air Soil Pollut, 218 (2011) 557–571.
Photocatalytic Degradation of Phenol with Fe-Titania Catalysts. E. Moctezuma, B. Zermeño, E. Zarazua, L.M. Torres-Martínez y R. García. Topics in Catalysis, (2011) DOI 10.1007/s11244-011-9613-1.
Stochastic reconstrucyion at reconstruction at two scales and experimental validation to determine the effective electrical resistivity of a PEMFC catalyst layer, R. Barbosa, B.Escobar, U. Cano, R. Pedicini, R. Ornelas and E. Passalacqua, ECS Transactions, 41-1 (2011) 2061-2071.
Synthesis, Characterization and Catalytic Activity of Supported NiMo Catalysts. K. Martínez-Juárez, R. Silva-Rodrigo, A. Castillo-Mares, A. Guevara-Lara, J. A. Melo-Banda, A. Vázquez-Rodríguez y E. Terres-Rojas. Topics in Catalysis, 54 (2011) 535–546.
Pt and Ni supported catalysts on SBA-15 and SBA-16 for the synthesis of biodiesel. A. E. Barrón Cruz, J. A. Melo Banda, Hernández Mendoza, C. E. Ramos-Galvan, M. A. Meraz Melo, J. M. Domínguez Esquivel. Catalysis Today, 166 (2011) 111–115.
Model-based design of different fedbatch strategies for phenol degradation on acclimatized actived sludge cultures, Cherif Ben-Youseff and Gabriela A. Vazquez Rodriguez, 102 (2011) 3740–3747
Stochastic reconstruction and a scaling method to determine effective transport coefficients of a proton exchange membrane fuel cell catalyst layer, R. Barbosa, J. Andaverde, B.Escobar, U. Cano, Journal of Power Sources 196 (2011) 1248–1257.
Platinum Nanoparticles Synthesis Supported in Mesoporous Silica and Its Effect in MCM-41 Lattice, I. Alonso-Lemus, Y. Verde-Gómez, L. Álvarez-Contreras, Int. J. Electrochem. Sci., 6 (2011) 4176 – 4187.
Catalytic hydrocracking of vegetable oil for agrofuels production using Ni–Mo, Ni–W, Pt and TFA catalysts supported on SBA-15. A. E. Barrón Cruz, J. A. Melo-Banda, J. M. Dominguez Esquivel, E. Hernández Mendoza, R. Silva Rodrigo, A. I. Reyes de la Torre y M. A. Meraz Melo. Catalysis Today, 166 (2011) 102–110.
A Mathematical Model for Her Reaction to Determine Different Pt loads on Pt/C Electrodes, L. Ortega-Chavez, E. Herrera-Peraza and Y. Verde-Gomez, Journal of New Materials for Electrochemical Systems 14 (2011)107-111.
Synthesis and characterization of organogel from poly(acrylic acid) with cellulose acetate. Valeria Rivas-Orta, Rocío Antonio-Cruz, José Luis Rivera-Armenta, Ana Mendoza-Martínez, Roberto Ramírez-Mesa. e-Polymers, 144 (2010) 1-9.
Removal of Hexavalent Chromium from Water by Polyurethane–Keratin Hybrid Membranes. V. Saucedo-Rivalcoba, A. L. Martínez-Hernández, G. Martínez-Barrera, C. Velasco-Santos,J. L. Rivera-Armenta y V. M. Castaño. Water Air Soil Pollut, (2010) DOI 10.1007/s11270-010-0668-6.
Comparative Study of Morphological Degradation in Nickel Thin Films Exposed to H2S Media and Deposited by Magnetron Sputtering and Electrolytic Process. C. Magaña-Zavala, M. E.Ángeles-San Martín, F. J. Rodríguez-Gómez, D. R. Acosta, R. Ávila-Godoy y A. López-Suárez. Surface Engineering and Applied Electrochemistry, 46-2 (2010) 115-119.
Synthesis and characterization of coloidal platinum nanoparticles for electrochemical applications, B. Escobar Morales, S.A. Gamboa, U. Pal, R. Guardián, D. Acosta, C. Magaña, X. Mathew, International Journal of Hydrogen Energy, 35 (2010) 4215-4221.
Electrochemical impedance spectroscopy (EIS) modelling of dirrerent behaviours of Ni and Ni oxide thin films for corrosión prevention in sour media. C. Magaña-Zavala, M. E. Ángeles-San Martín, F. J. Rodríguez-Gómez, D. R. Acosta, R. Ávila-Godoy y B. Hidalgo-Prada. Anti-Corrosion Methods and Materials 57-3(2010) 118-125.
Metal Nanoparticles Supported on Al-MCM-41 via In Situ Aqueous Synthesis, Ivonne Alonso-Lemus, Ysmael Verde-Gomez, Alfredo Aguilar-Elgu´ezabal and Lorena Álvarez-Contreras, Journal of Nanomaterials, (2010) doi: 10.1155/2010/302898.
Physico-Chemical Features and Catalytic Activity of ZrO2-MoO3. Hernández Juan, García Luz, Cortez Luz, García Ricardo, Handy Brent, Cárdenas María y Cueto Arturo. Journal of Materials Science and Engineering, 4-9 (2010) 1934-8959.
Evaluación de la acidez Superficial de óxidos de circonio modificados con Tungsteno y Molibdeno. Ricardo García-Alamilla, J. M. Hernández-Enríquez, Luz A. Cortez-Lajas, Maricela R. Aragón-Silva, Pedro García-Alamilla y Sergio Robles-Andrade. Revista Boliviana de Química, 27-1 (2010) 1-6.
Alkylation of Benzene with Propylene over H3PW12O40 Supported on MCM-41 and -48 type Mesoporous Materials. Gómez-Ruiz M., Melo Banda J. A., Ramos-Galván C. E., López S. E., Silva R. R., Alamilla R. I., y Domínguez J. M. Advanced Materials Research, 132 (2010) 192-204.
Mathematical Modeling of the Hydrogen Evolution Reaction on Pt/C Electrodes Considering Diffusion Effects, L. Ortega Chavez, E. Herrera-Peraza and Y. Verde-Gomez, Journal of New Materials for Electrochemical Systems, 13 (2010) 283-287.
Studies on the Catalytic Activity of Sulfated Zirconia Promoted with Cerium Oxide. F. E. Lugo del Ángel, R. Silva-Rodrigo, A. Vázquez Rodríguez, R. García Alamilla, J. Navarrete Bolaños, A. Castillo Mares, J. A. Melo Banda, E. Terres Rojas y J. L. Rivera Armenta. Advanced Materials Research, 132 (2010) 149-161.
Catalytic Properties of Ni-Mo Carbide and Nitride Phases Supported on SBA-15 and -16 in the Hydrodesulfurization of DBT. Aguillón-Martínez Edgar Caleb, Melo-Banda José Aarón, Guevara L. A, Reyes T. A., Ramos Galván. C. E., Silva R. R. y Domínguez J. M. Advanced Materials Research, 132 (2010) 111-125.
Injection molded thermoplastic starch/natural rubber/clay nanocomposites: Morphology and mechanical properties. M. Mondragón, E. M. Hernández, J. L. Rivera Armenta, F. J. Rodríguez González. Carbohydrate Polymers, 77-1 (2009) 80-86.
Behaviour of Ni y Ni oxide thin films obtained by different techniques for the prevention of corrosión in sour media. C. Magaña-Zavala, M. E. Ángeles-San Martín y F. J. Rodríguez-Gómez. Anti-Corrosion Methods and Materials, 56-5 (2009) 255-260.
Preparation of zirconium oxides modified with borate ions tested in catalytic dehydration of etanol. J. L. Reta, R. García, G. Sandoval, J. L. Rivera, J. M. Hernández y A. J. Montes de Oca. Revista Mexicana de Física 55-1 (2009) 98–101.
Synthesis and Characterization of Hexamethylenediammonium Thiometallates as Precursors of MoS2 and WS2 Catalysts: In situ Activation During HDS of DBT. G. Alonso-Núñez, R. Huirache-Acuña, F. Paraguay-Delgado, J. A. Lumbreras, R. García-Alamilla, A. Castillo-Mares, R. Romero, R. Somanathan y R. R. Chianelli. Catalysis Letters, 130 (2009) 318–326.
Degradación fotocatalítica de azul de metileno en aguas residuales utilizando TiO2 como catalizador. R. E. Contreras-Bermúdez, R. García-Alamilla, G. Sandoval-Robles, G. del C. Burgueño-Vazquez, A. García-Hernández, E. Moctezuma-Velázquez y D. A. Perea-Carmona. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 5-2 (2009) 86-91.
Síntesis, caracterización y evaluación catalítica de un ZrO2 con fase monoclínica J. M. Hernández Enríquez, L. A. García Serrano, R. García Alamilla, L. A. Cortez Lajas y A. Cueto Hernández. Superficies y Vacío 22-1 (2009) 1-9.
Evaluation of Vanadium-Phosphorus Oxide (VPO) Catalysts for the Oxidative Dehydrogenation of Propane. Salvador Arias-Pérez, Ricardo García-Alamilla, María G. Cárdenas-Galindo, Brent E. Handy, Sergio Robles-Andrade y Guillermo Sandoval-Robles. Industrial & Engineering Chemistry Research, 48 (2009) 1215–1219.
Uso del caolin activado como soporte de un prototipo de catalizador en la isomerizacion de n-pentano. L. J. Rodríguez Castillo, A. Castillo Mares, R. García Alamilla, J. A. MeloBanda, G. Alonso Núñez y R. Silva Rodrigo. Afinidad, 542 (2009) 307-313.
Synthesis of hybrid (Ni-Mo)carbides/carbon-coated mesoporous materials and their catalytic properties for hydrocracking of intermediate paraffins (n-C8). A. I. Reyes de la Torre, J. M. Domínguez, J. A. Melo-Banda, C. E. Ramos G., G. Sandoval, R. C. Ángeles y M. Torres Rodríguez. Catalysis Today, 148 (2009) 55–62.
Injection molded thermoplastic starch/natural rubber/clay nanocomposites: Morphology and mechanical properties, M. Mondragón, E.M. Hernández, J.L. Rivera-Armenta, F.J. Rodríguez-González, Carbohydrate Polymers, 77 (2009) 80–86.
Liberación de ibuprofeno empleando hidrogeles de poli(carboximetil celulosa-co-acrilamida), Rocío Zumaya Quiñones, Rocío Antonio Cruz, José L. Rivera Armenta, María Y. Chávez Cinco, Ana María Mendoza Martínez, Roberto Ramírez Mesaz, Issa Katime, Revista Iberoamericana de Polímeros, 10-6 (2009) 288-296.
Interpenetrating Polymer Networks Based on Castor Oil Polyurethane/Cellulose Derivatives and Polyacrylic Acid. M. A. Gómez Jiménez, J. L. Rivera Armenta, A. M. MendozaMartínez, J. G. Robledo Muñiz, N.A. Rangel Vazquez y E. Terres Rojas. Latin American Applied Research, 39 (2009) 131-136.
Synthesis and characterization of mesoporous and nano-crystalline phosphate zirconium oxides. J. M. Hernández Enríquez, L. A. Cortez Lajas, R. García Alamilla, A. CastilloMares, G. Sandoval Robles, L. A. García Serrano. Journal of Alloys and Compounds, 483 (2009) 425-428.
Preparation and photocatalytic activity of TiO2 films with Ni nanoparticles. E. Ramírez-Meneses, A. García-Murillo, F. de J. Carrillo-Romo, R. García-Alamilla, P. Del Angel-Vicente, J. Ramírez-Salgado y P. Bartolo Pérez. Journal Sol-Gel Sience Technology, 52 (2009) 267–275.
Self-assembled Nanotubes as Templates for Mesoporous Polymeric Materials and Functionalized Aerogels. Thi-Thanh-Tam Nguyen, François-Xavier Simon, Marc Schmutz, Nancy Diazy Philippe. J. Mésini. Polymeric Materials: Science & Engineering 101 (2009) 1218-1219.
Multiple thermal inmersion ageing of commercial epoxy coatings. M. E. Ángeles-San Martín, C. Magaña-Zavala y F. J. Rodríguez-Gómez. Anti-Corrosion Methods and Materials 56-3 (2009) 154-161.
In-Situ Deposition of Nickel Nanoparticles on Carbon Nanotubes by Spray Pyrolysis, Javier Gomez; Ysmael Verde; Javier Lara-Romero; Gabriel Alonso-Nuñez, Fullerenes, Nanotubes and Carbon Nanostructures, 17 (2009) 507–518.
A two-step nitrification model of ammonia and nitrite oxidation under benzene inhibitory and toxic effects in nitrifying batch cultures; Chérif Ben-Youssef, Alejandro Zepeda, Anne-Claire Texier, Jorge Gomez, Chemical Engineering Journal 152 (2009) 264–270
Procesos Administrativos e Información de Interés
Duración del programa
El plan de trabajo que se debe desarrollar en el DCM se realizará en un plazo de 6 a 8 semestres hasta la obtención del grado. Abarcará el número de actividades académicas que se establezcan semestralmente entre el alumno y su tutor o tutores principales, con el aval, en su caso, del comité tutorial. Los alumnos que hayan cumplido con todos los requisitos de permanencia podrán presentar el examen de grado doctoral antes de los ocho semestres. Se tendrán dos períodos de admisión al año para iniciar estudios en: Agosto y Enero.
Requisitos de ingreso
Los pasos que se deben realizar son los siguientes:
El candidato entrega en la coordinación del Doctorado en Ciencias en Materiales el expediente de Solicitud de Admisión, esto se puede hacer en cualquier momento del año. Con el fin de hacer más ágil el procedimiento y poder avanzar con los puntos 2 y 3 indicados a continuación. Los interesados podrán enviar la documentación escaneada por correo electrónico, en caso de cumplir con los requisitos, se procederá a coordinar la presentación de la documentación.
El comité de admisión revisará cada solicitud, si la solicitud esta completa y el candidato cumple con todos los requisitos, se procede al punto siguiente, de no cumplir con los requisitos, la coordinación informará el resultado al candidato.
Los candidatos que cumplen con todos los requisitos deberán realizar la entrevista de admisión. Esta entrevista será realizada por dos profesores miembros del claustro del DCM. La coordinación del DCM se encargará de fijar el lugar, fecha y hora para la realización de la entrevista. En el caso de candidatos extranjeros, la entrevista de admisión se podrá realizar por video conferencia.
Una vez realizada la entrevista, las solicitudes serán consideradas individualmente por el Claustro Doctoral del DCM en la primera sesión que se realice. Adicionalmente, el Claustro Doctoral sesionará durante la primera quincena de Enero y Agosto de cada año para atender exclusivamente las solicitudes de admisión.
A) ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE DE SOLICITUD DE ADMISIÓN
El expediente deberá estar integrado por la solicitud de admisión debidamente llenada y firmada. Así como los comprobantes y documentos que figuran en la lista de requisitos académicos y administrativos.
B) REQUISITOS ACADÉMICOS
Para ingresar al programa de DCM el aspirante requiere cubrir los siguientes requisitos académicos de acuerdo a la normatividad vigente:
Ser egresado (a) de una Maestría en Ciencias en el área de Ciencias de Materiales, considerando los campos de conocimiento que ofrece el Programa.
Presentar y aprobar el examen de selección. Donde deberán obtener un puntaje en el examen de conocimientos EXANI III del CENEVAL (1050 puntos) o aprobar los exámenes de conocimiento efectuados en el DCM.
Presentar una propuesta escrita del proyecto doctoral avalado por un investigador del Claustro Doctoral del Programa. Así como, la defensa ante un Comité de Admisión integrado por cinco profesores participantes del Programa.
Comprobante de conocimientos básicos del idioma inglés (TOEFL 450 puntos).
Contar con un Título de Maestro en área afín a las ciencias exactas, como por ejemplo: Ingeniería Química, Química, Materiales, Ambiental, Ciencias Aplicadas, Energía, Mecánica, Polímeros, Física.
Contar con un promedio general de maestría igual o superior de 80/100 o su equivalente.
C) REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
Anexar a la solicitud de admisión los siguientes documentos:
Carta de solicitud dirigida al Coordinador del Programa de la institución de su interés, expresando las razones por las que desea ingresar al Doctorado en Ciencias en Materiales (firmada por el aspirante).
Carta de algún profesor del programa en el que acepta y se compromete a dirigir la tesis.
Acta de nacimiento (original o copia certificada y copia fotostática).
Título de Maestro en Ciencias o Maestría en área a fin a las líneas de investigación del DCM o Acta de Examen (original o copia certificada y copia fotostática por los dos lados) o acta de compromiso institucional con firma del director de tesis que indique fecha de obtención de grado, con una prórroga no mayor de tres meses.
Certificado oficial de materias de la Maestría, que incluya las calificaciones obtenidas y el promedio general (original y copia fotostática).
Entregar carta compromiso para realizar estudios de doctorado de tiempo completo por un mínimo de tres y máximo de cuatro años para obtener el grado de Doctor.
Entregar dos cartas de recomendación académica.
Copia de la CURP (no aplica para extranjeros).
Copia de una identificación oficial (Credencial del IFE o Pasaporte).
Curriculum Vitae con documentos probatorios.
Cubrir los requisitos administrativos que establezca la Institución.
El posgrado podrá decidir la admisión de un estudiante basado en copias proporcionadas por el mismo. Los aspirantes que aprueben el proceso de admisión ingresarán al Doctorado y se les asignará un tutor principal inicial durante el primer semestre.
La coordinación del DCM comunicará por escrito la resolución del Comité Académico.
Los candidatos extranjeros que sean admitidos deberán solicitar ante el Instituto Nacional de Migración el permiso FM-3.
REQUISITOS DE LA PERMANENCIA EN EL PROGRAMA
Dedicar tiempo completo al plan de estudios.
Realizar y cumplir satisfactoriamente las actividades académicas en los tiempos establecidos en el plan de estudios.
Presentación oral y por escrito ante su comité tutorial de avances de proyecto de tesis y de las actividades académicas realizadas (por semestre).
Obtener aprobación favorable del comité tutorial en las evaluaciones semestrales.
Obtener la candidatura al grado de doctor en los plazos establecidos en el plan de estudios y normas operativas.
Finalizar el plan de trabajo en el tiempo establecido en el plan de estudios (3 a 4 años).
REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE CANDIDATURA PARA EL GRADO DE DOCTOR
El alumno es candidato al grado de doctor cuando demuestre que cuenta con una sólida formación académica y capacidad para la investigación. Cuando la evaluación para la candidatura al grado resulte negativa (Examen Pre-doctoral), el comité académico podrá autorizar una segunda y última evaluación, la que deberá realizarse en un plazo no mayor a 6 meses.
REQUISITOS DE EGRESO
Haber cursado y aprobado el 100% de las actividades académicas del plan de trabajo establecido con su tutor o tutores principales, avalado por el comité tutorial.
Haber obtenido calificación aprobatoria en su examen predoctoral (Candidato al grado de doctor).
Haber realizado sus actividades complementarias para su formación académica.
Contar con la acreditación del examen de inglés al nivel requerido por la DCM (TOEFL 550 puntos) en un máximo de 6 meses posterior a su examen predoctoral y de acuerdo al plan de estudios
Contar con dos artículos de investigación publicados (uno publicado y otro al menos enviado) en revista indexada en el JCR.
Contar con la tesis doctoral aprobada por su jurado designado por el Claustro Doctoral.
REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO
Para presentar el examen de grado de doctor el alumno requiere contar con los requisitos de egreso.
Presentar y aprobar el Examen de Grado, que consistirá en la defensa oral de la tesis doctoral ante un jurado nombrado por el Claustro Doctoral del DCM.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS DE TESIS
El proyecto de tesis es el documento que refleja, de manera sintética pero suficiente, el trabajo que el estudiante realiza individualmente durante su formación académica; constituye el planteamiento, procedimiento y resultados de un trabajo de investigación formal y original que correspondan a temáticas de investigación que implican la generación y aplicación innovadora de conocimiento en los campos de especialidad que se desarrollan en el programa, y de preferencia, se enfocaran a la resolución de problemas de relevancia regional y nacional.
Debe estar bien estructurado, claramente redactado donde se resalte la contribución original, se debe presentar impreso y en archivo electrónico.
De acuerdo a la normatividad vigente, la asignación del tema de investigación y del director de tesis se realizará al inicio del plan de estudios.
Los proyectos de tesis de doctorado podrán contar con un Director de Tesis y también podrá existir un Codirector, debiendo estos formar parte del jurado en el examen de grado. De acuerdo a la normatividad vigente, para ser Director de Tesis será necesario formar parte del Claustro Doctoral. En su caso, el Codirector de tesis puede ser un profesor de otras IES o Centros de Investigación que no formen parte del Claustro Doctoral, pero que se encuentre avalado y habilitado por este.
El Director de Tesis desempeñará todas las actividades necesarias para orientar a sus estudiantes en aspectos de su desarrollo académico, científico y profesional durante su permanencia en el programa y hasta la obtención del grado de Doctorado en Ciencias en Materiales.
Cuando exista la participación de Codirectores de tesis externos a los institutos, se deberá establecer un convenio de colaboración académica entre el Centro de Investigación o IES y el Programa de Doctorado. En este convenio de colaboración se definirá el Plan de Trabajo, actividades y compromisos de ambas instituciones durante la realización del proyecto.
Es conveniente indicar que un profesor investigador del Claustro Doctoral no podrá ser director de tesis en forma simultánea, de más de tres estudiantes del Programa.
EN CASO QUE LA TESIS TUVIERA EL CARÁCTER DE CONFIDENCIAL, PODRÍA OPTARSE POR UNA DE LAS SIGUIENTES OPCIONES:
Una tesis general a la que se le anexa, en documento separado, un informe de resultados, no publicable pero accesible a los miembros del jurado.
Una tesis que hace referencia a un informe técnico confidencial en poder de la fuente de financiamiento, pero al cual podrán tener acceso los miembros del jurado.
Un proyecto de investigación puede generar varias tesis; sin embargo, cada tesis deberá desarrollarse individualmente, aunque varios estudiantes participen en el mismo proyecto.
PERFIL DEL EGRESADO
Capacidad para realizar investigación y docencia en Ciencias en Materiales y acorde con la línea de investigación.
Aptitud para desempeñarse de forma interdisciplinaria como investigador en instituciones universitarias, institutos de investigación e industrias.
Capacidad para identificar y solucionar problemas relacionados con la ciencia en materiales, utilizando un alto nivel de conocimientos teóricos y tecnológicos.
Poseer liderazgo en la formulación y dirección de proyectos de investigación.
Capacidad para transferir resultados de investigación al sector productivo, para contribuir al desarrollo, modernización e innovación tecnológica de la industria nacional.
CAMPO DE ACCIÓN
El egresado de este doctorado podrá desempeñarse en los campos de investigación, docencia, servicios de consultoría, sector privado, laboratorios de investigación y y sistemas de control de calidad.